sábado, 24 de abril de 2010

POLIGONALES

Recordemos que la topografía debe llevar una serie de pautas las cuales van todas de forma consecutivas, o mejor dicho todas van tomadas de las manos, si falta una ya se rompería la cadena de la de la consecutivida.
Este es el caso de las poligonales; estos es uno de los pasos para realizar los levantamientos topográficos, debemos primeramente realizar las poligonales, esto se basa en realizar una serie de puntos esto se realiza con la finalidad, de tomar ángulos para poder realizar los puntos con l G.P.S., para de ese modo poder levantar el plano en un pergamino.
Para realizar estas poligonales se pueden realizar en circuito cerrado o en el segundo caso en poligonal de línea cerrada si es el último caso el levantamiento está ligado a una red nacional.
Existen varias poligonales que podemos emplear en un levantamiento topográfico las cuales son: Poligonal de Circuito Cerrado; Poligonal de Línea Cerrada; Poligonal Abierta; y estas a su vez se clasifican en: trazado de curvas por abscisas y ordenadas; trazado por coordenadas con la cuerda como eje de abscisas; trazado de curvas por ángulos inscritos; trazado de las tangentes; trazado simple; trazado compuesto; todos estos procedimientos debemos conocer al momento de realizar un levantamiento topográfico.

Tipos de Poligonales

(Es un método de levantamiento de control es la poligonacion, la cual esta constituida por una serie de puntos de control (estaciones) Inter visibles con respecto a su adyacente, que cumplan con los requerimientos del levantamiento. La línea que unen las estaciones consecutivas se llaman lados de poligonal. El levantamiento propiamente dicho, consiste de la medición (A) los ángulos entre líneas sucesivas o las direcciones de cada línea y (B) la longitud de cada línea. Dadas las coordenadas de la primera estación y la dirección de la línea inicial, se calcula las coordenadas de todos los puntos siguientes. Si la figura formada por las líneas cierra en una estación es decir, si forma un polígono. O bien si inicia y termina en punto de coordenadas conocidas en el primer caso se llama poligonal de circuito cerrado y en el segundo caso, poligonal de línea cerrado. Si en el último caso el levantamiento esta ligado de una red nacional, será necesario ajustar las longitudes medidas aplicando un factor de escala apropiado esto una vez que se efectúen las correcciones a las medidas que se indicaron. Se llama poligonal abierta aquella que se inicia en una estación A y termina en E de coordenadas no conocidas previamente. Cada tipo de poligonal tiene sus propias aplicaciones sin embargo, la más recomendada es la cerrada, en virtud de que es la que mas facilita la aplicación de correcciones a los errores que, como se ha dicho, ocurre inevitablemente. El levantamiento de poligonal abierta es adecuada cuando se requiere un desarrollo largo y angosto, tal como el que se hace para la línea principal del drenaje, línea de conducción, construcción de carreteras principales o vías de ferro carril (cuando su longitud sea grande , debe considerarse la posibilidad de establecer liga a la red existente).
La poligonal cerrada puede utilizarse en el estacionamiento en la red de control para edificaciones de unidades habitacionales o fabrica, la determinación de perímetro de largo, etc. También se aplica a la construcción de túneles que pasa bajo áreas constructivas.

La forma geométrica o configuración de una poligonal es uno de los criterios más comunes, aunque no siempre el más ilustrativo, de clasificarlas. Sin embargo por lo regular, una poligonal se identifica como cerrada o abierta.

Poligonal de Circuito Cerrado

Una poligonal de circuito, forma un círculo cerrado continuo. Un ejemplo típico de esta clase de poligonal es el perímetro de un terreno. Se ejecuta a fin de obtener los datos requeridos para representar adecuadamente el predio y calcular su área. Una poligonal ligada en ambos extremos comienza y termina en puntos muy separados cuyas posiciones horizontales se han determinado previamente mediante un levantamiento de cuando menos, igual exactitud o, de preferencia, mayor. Las posiciones horizontales de los puntos extremos se conservan fijas en el cálculo y ajuste de la poligonal de liga.

Poligonal de Línea Cerrada

Es la que comienza y termina en el mismo punto o en puntos cuyas posiciones horizontales se conocen. Estos dos tipos de poligonales cerradas se denominan respectivamente

Poligonal Abierta

Comienza en un punto de posición conocida o supuesta y termina en una estación cuya posición horizontal relativa se desconoce. En tal caso, no es posible calcular el cierre en posición y, por ende, no puede valorarse la verdadera calidad de la poligonacion. Con frecuencia se utilizan poligonales de este tipo en el estudio preliminar de una carretera.



Clasificación de los Poligonales
Las poligonales se clasifican e identifican de varias maneras: por los métodos y equipos empleados, por la calidad de resultados, por el propósito al que sirven y por la configuración de las líneas de liga. Las mediciones angulares de las poligonales se hacen con teodolitos y tránsitos.
La poligonacion con transito, constituye el trabajo topográfico mas común y fundamental. Sus principios y prácticas se aplican tanto a los estudios topográficos como a los hidrográficos, urbanos y catastrales, así como a los estudios de ruta para la construcción de carreteras, vías férreas y ductos.
Trazado
Se pretende alcanzar con esta asignatura son:
- Conocer los diferentes cometidos que desempeña la Topografía en las diversas fases de la realización de proyectos y obras de ingeniería.
- Dominar los diversos métodos de trazado, determinaciones indirectas y replanteo, estudiando las características de cada uno de ellos, para saber elegir el más adecuado a cada situación.
- Saber calcular la geometría interna de un proyecto, tanto en planimetría como altimetría, para poder obtener las coordenadas de cada uno de los puntos que definen sus múltiples elementos, y su relación con la geometría externa de su entorno.
- Aprender a planificar, calcular y ejecutar los replanteos de las obras de ingeniería, para llevar a cabo su correcta materialización en el terreno.
- Conocer los diferentes sistemas para realizar las mediciones de los distintos elementos de obra, diferenciando las precisiones alcanzadas con cada uno de ellos.
- Capacitar para la ejecución de los trabajos topográficos necesarios en cada fase y tipo de obra o proyecto.
- Diferenciar todos los apartados de que consta un Proyecto de ingeniería, y la finalidad de cada uno de ellos.
- Conocer los distintos tipos de obras que existen y las particularidades de los trabajos topográficos en cada una de ellas.
- Conocer la metodología para el seguimiento y control geométrico de las obras.
- Obtener el máximo desenvolvimiento del Ingeniero Técnico en Topografía en el campo de los proyectos y la construcción
Trazado de Curvas por Abscisas y Ordenadas
Se puede aplicar este método de coordenadas rectangulares de dos modos diferentes: primero, por igualdad de diferencias de abscisas; segundo, por igualdad de arcos, o lo que es lo mismo, de cuerdas o de tangentes
Trazado por Coordenadas con la Cuerda Como Eje de Abscisas
Al igual que el trazado sobre la tangente en el vértice de la curva como eje de abscisas, se puede replantear esta tomando una cuerda como tal eje de abscisa. La cuerda D, como origen, son iguales en ambos casos, y la ordena sobre la cuerda es igual a la flecha AD menos la ordenada sobre la tangente.
Cuando se trata de trazado de precisión, se señala la posición del pie de las ordenadas con el teodolito pudiéndose marcar todos los pies valiéndose de este instrumento o solo algunos intermedios señalándose los demás por medición directa con cadena o cinta. Las ordenadas no deben pasar de 20 a 25 m, para que puedan medirse de una sola vez con un rodete o poniendo dos veces, una a continuación de otra, un par de reglas de 5 m; para ello se determina la posición de las tangentes o las cuerdas secundarias correspondientes a un radio dado r.
Trazado de Curvas por Ángulos Inscritos
La igualdad entre los ángulos inscritos o Semiinscritos (tangenciales) correspondientes a arcos iguales, puede servir para el trazado de curvas circulares de enlace, siendo dos los métodos fundados en esta propiedad
I.) trazado con instrumento fijo (teodolito) desde una estación
II.) trazado con instrumento portátil (sextante, escuadra etc.) desde varias estaciones
Trazado por ángulos tangenciales desde un punto fijo A. cuando en un arco de circulo se tiene varios puntos A, B, C, D, E situados entre si a igual distancias, son iguales entre si los ángulos inscritos, bajo los cuales se ven las cuerdas BC, CD y DE; también es igual a estos ángulos inscritos el semiinscrito B A T Formado por la tangente Aten A y la cuerda AB. Llamando al valor constante de estos ángulos, y s al de la cuerda correspondiente, también constante.
Trazado por ángulos inscritos: sean A y B dos puntos fijos entre los cuales hay que intercalar otros varios P, Q…, con la condición de que todos se hallen sobre una misma circunferencia; esto se cumplirá cuando las visuales dirigidas desde cada punto intermedio a los extremos A y B formen entre si un Angulo constante para todos los puntos comprendidos entre A y B. llamando r al radio de la circunferencia
Trazado de las Tangentes
Cuando todo el arco, a parte del mismo se ha replanteado antes que las alineaciones rectas hay que resolver el problema de trazar estas tangentes al arco ya trazado. Este problema se puede resolver empíricamente del modo representado. Cuando solon se quiere determinar la posición de la tangente, sino también, y de un modo preciso, la de los dos puntos de tangencia, se calcula las ordenadas de dos puntos.
Trazado Simple

Los trazados simples son la base de trazados y formas compuestos. Consisten en un trazado abierto o cerrado que puede ser de auto inserción.



Trazado Compuesto
Los trazados compuestos constan de dos o más trazados simples que interactúan o se interceptan entre sí. Se trata de elementos más básicos que las formas compuestas, y todas las aplicaciones compatibles con PostScript los reconocen. Los trazados que forman parte de un trazado compuesto actúan como un objeto y comparten atributos (como colores o estilos de contorno).

Medición de Distancia

Para los cálculos topográficos es necesario tener un conocimiento de lo que es distancia, primeramente se dibuja un croquis tratando de mostrar las distancias reales en él.
Los instrumentos necesarios para la apreciación de distancias pueden ser:

Un Podómetro.
* Una Cinta métrica.
* Controlando el tiempo de caminar.
* Instrumentos de medición indirectas como un nivel topográfico
* A partir de la fórmula V=d/t; d=V*t; así es como actúa el principio de a estación total a la hora de efectuar una medición de distancia
* En Topografía regularmente se utilizarán aparatos topográficos:
- Hasta 1990 era usual trabajar con Teodolito y Cinta métrica
- Actualmente se trabaja con Estación total o GPS de precisión (diferencial: DGPS).
- Si se necesitan alturas (cotas) de precisión se utilizará el Nivel topográfico
La Cinta métrica se emplea habitualmente para tomar mediciones y replanteos auxiliares.
Medición de Distancia en Terreno Plano

La medida la efectúan dos individuos que se dominan: cadenero trasero y cadenero delantero. El cadenero trasero coloca un piquete en el punto de partida; el cadenero delantero, con el extremo de la cinta avanza hacia el otro punto; cuando ha recorrido una longitud igual a la de la cinta se detiene por medio de señales de mano, el cadenero trasero, observando el jalon situado en el otro extremo, alinea al cadenero delantero, y este coloca un piquete sobre la línea. Luego templa la cinta y cuando el cadenero trasero la tenga sujeta, coincidiendo el piquete con la división final de la cinta coloca el cadenero delantero, frente al cero el piquete. Como chequeo se vuelve a templar la cinta y se ve si esta correcta la medición; si esto ocurre, se avanza arrancando el cadenero trasero el piquete y llegando hasta donde el cadenero delantero dejo clavado el otro y se repite la operación.

Cuando se requiere ir estacando la línea medidas a distancias dadas, se coloca una estaca en el sitio del piquete; luego manteniendo tensa la cinta, se ve sobre que punto de la cabeza de la estaca cae el cero de la distancia y cuidando de la alineación, se clava sobre dicho punto una tachuela. En seguida se chequea la medida y el alinean.

Medición de Distancia en Terreno Inclinado

Hay ocasiones en las cuales es mas conveniente medir la distancia inclinada y tomar la pendiente de estas para luego calcular la verdadera distancia horizontal.

Si se desea averiguar la diferencia de altura entre los dos extremos de la cinta, se emplea un “nivel Locke”, (ver niveles de mano). Si se desea conocer la pendiente de la cinta, se emplea un “nivel A b n e y”, ver niveles de mano.

Medidas de Distancia Horizontal
El anteojo topográfico se compone básicamente de tres tubos, pudiendo deslizarse uno dentro del otro. En una de sus extremidades, se encuentra el objetivo y en la otra el ocular, se sabe que el objetivo produce una imagen real que el operador debe ver desde el ocular, imagen que debe formarse en el plano del retículo visto desde el ocular; esto da motivo a la operación llamada enfocamiento del punto observado, operación que consiste en llevar a coincidir con el de la imagen de dicho punto.
La óptica geométrica enseña que los rayos al pasar por el centro del objetivo, no se desvían y que la imagen de un punto se forma en la intersección de los rayos antes mencionados. Este tipo de cálculos, se puede realizar de la siguiente manera, tanto para niveles de ingenieros como para taquímetros.
En el caso de los niveles de ingeniero: Supongamos que tenemos el anteojo horizontal y a cierta distancia una mira vertical, la que hemos enfocado claramente, entonces tendremos:
ABF = M’M’’F C = G D = FG
F D C
Observamos que F es la distancia focal del objetivo, que es un valor fijo, C es la separación de los hilos del retículo que es otro valor fijo, por lo tanto, tendremos que:
K= (F/C) D = KG


Errores Cometidos en Mediciones
1.) cita no estándar: que la cinta no tenga realmente la longitud que indica. Esto se puede evitar patronandola en una base medida con precisión y aplicando la corrección.
2.) Alineamiento imperfecto: que el cadenero delantero no coloque el piquete correctamente alineado y entonces resulta una longitud mayor. Cuando no es demasiado grande la cantidad en que se sale el piquete de la línea, este error puede ser despreciable, pues, midiendo con una cinta de 20 mts. Se desalinea en 0.20 mts. Cometido es tan solo de 0.002 mts.
3.) Falta de horizontalidad en la cinta: produce un error similar a del alineamiento imperfecto, dando una longitud mayor que la real aun en los cadeneros mas experimentados se ha comprobado que cometen error al apreciar la horizontal esta es una de las principales fuentes de error en una medición por tanto se debe evitar en lo mas posibles y la mejor manera de hacerlo es usando un nivel de mano para lograr que la cinta quede horizontal.
4.) Que la cinta no quede recta: debido al viento o a la presencia de obstáculo. Este error es variable, y produce el mismo efecto de la cinta mas corta. El cadenero debe fijarse en que la cinta este recta cuando se tensiona para hacer la lectura.
5.) Errores accidentales: al leer la cinta. Al colocar la plomada y los piquetes se cometen errores accidentales. El error probable tiene a variar como la raíz cuadrada del número de “cintadas”. El error cometido con la plomadas se puede evitar midiendo distancias inclinadas.
6.) Variación de longitud de la cinta debido a la temperatura: la cinta se expande cuando la temperatura sube y se contrae cuando la temperatura baja, así, para una cinta de 30 mts. De longitud.
7.) Variación de tensión: las cintas están calibradas para una determinada tensión, y siendo algo elástica, se acortan o alargan según que la tensión aplicada sea menor o mayor que la estándar. Este error solo se tiene en cuenta en mediciones de alta precisión.
8.) Formación de una catenaria: (debido al peso propio de la cinta). Se evita este error aplicando una tensión tal que produzca un alargamiento que contrarresté el error cometido por catenaria.
Precisión de las Mediciones con Cinta
En levantamientos que no exigen mucha precisión se procura, a ojo, mantener horizontal la cinta (aunque es mejor mantenerlo por medio de un nivel Locke), se usa la plomada para proyectar los extremos de la cinta sobre el terreno, y se aplica una tensión conveniente (a estimación). No se acostumbra hacer correcciones por catenaria, temperatura o tensión.
En un terreno plano o continuo se puede obtener perfectamente una precisión de 1/5.00. La cual se considera buena.
Midiendo sobre una superficie lisa, v.gr., un terreno pavimentado, se emplean dinamómetros y termómetros para controlar la tensión y temperatura de la cinta durante una medición y efectuando todas las correcciones del caso.

ALGUNOS TIPOS DE ENERGIA

Consumo de energía eléctrica por país, en millones de Kw, Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos, cuando se les coloca en contacto por medio de un conductor eléctrico para obtener trabajo. La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras formas de energía, tales como la energía luminosa o luz, la energía mecánica y la energía térmica es de la tecnología utilizada por el ser humano en la actualidad.
La energía eléctrica Cada vez que se acciona un interruptor, se cierra un circuito eléctrico y se genera el movimiento de electrones a través del cable conductor. Las cargas que se desplazan forman parte de los átomos de que se desea utilizar, mediante las correspondientes transformaciones; por ejemplo, cuando la energía eléctrica llega a una enceradora, se convierte en energía mecánica, calórica y en algunos casos luminosa, gracias al motor eléctrico y a las distintas piezas mecánicas del aparato.
Tiene una utilidad biológica directa para el ser humano, salvo en aplicaciones muy singulares, como pudiera ser el uso de corrientes en medicina, resultando en cambio normalmente desagradable e incluso peligrosa, según las circunstancias. Sin embargo es una de las más utilizadas, una vez aplicada a procesos y aparatos de la más diversa naturaleza, debido fundamentalmente a su limpieza y a la facilidad con la que se le genera, transporta y convierte en otras formas de energía. Para contrarrestar todas estas virtudes hay que reseñar la dificultad que presenta su almacenamiento directo en los aparatos llamados acumuladores.
La generación de energía eléctrica se lleva a cabo mediante técnicas muy diferentes. Las que suministran las mayores cantidades y potencias de electricidad aprovechan un movimiento rotatorio para generar corriente continua en un dinamo o corriente alterna en un alternador. El movimiento rotatorio resulta a su vez de una fuente de energía mecánica directa, como puede ser la corriente de un salto de agua, la producida por el viento, o a través de un ciclo termodinámico. En este último caso se calienta un fluido, al que se hace recorrer un circuito en el que mueve un motor o una turbina. El calor de este proceso se obtiene mediante la quema de combustibles fósiles, reacciones nucleares y otros procesos.
Energía termoeléctrica
Se denomina energía termoeléctrica a la forma de energía que resulta de liberar el calor de un combustible para mover un alternador y producir energía eléctrica. Desde la antigüedad, el hombre ha necesitado generar energía térmica para cubrir sus necesidades de abrigo, alimentación, iluminación, fabricación de herramientas, y también para resolver todos aquellos problemas que no puede afrontar con el sólo uso de su fuerza física, como accionar medios de transporte, maquinarias de carga, armamento.
La energía termoeléctrica puede usar como combustibles productos fósiles como petróleo, carbón o gas natural (ciclo combinado), átomos de uranio, en el caso de la energía nuclear, y energía solar para la generación solar-termoeléctrica. Una central hidroeléctrica es aquella que utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda.
En general estas centrales aprovechan la energía potencial que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la cual trasmite la energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica.

Aprovechamiento de la energía hidráulica

Las formas más frecuentemente utilizadas para explotar esta energía son:
Desvío del cauce de agua
El principio fundamental de esta forma de aprovechamiento hidráulico de los ríos se basa en el hecho de que la velocidad del flujo de estos es básicamente constante a lo largo de su cauce, el cual siempre es descendente. Este hecho revela que la energía potencial no es íntegramente convertida en cinética como sucede en el caso de una masa en caída libre, la cual se acelera, sino que ésta es invertida en las llamadas pérdidas, es decir, la energía potencial se "pierde" en vencer las fuerzas de fricción con el suelo, en el transporte de partículas, en formar remolinos.
Entonces esta energía potencial podría ser aprovechada si se pueden evitar las llamadas pérdidas y hacer pasar al agua a través de una turbina. El conjunto de obras que permiten el aprovechamiento de la energía anteriormente mencionada reciben el nombre de central hidroeléctrica. El balance de energía arriba descrito puede ser ilustrado mejor a través del principio de Bernoulli.

Interceptación de la corriente de agua

Este método consiste en la construcción de una presa de agua que retenga el cauce de agua causando un aumento del nivel del río en su parte anterior a la presa de agua, el cual podría eventualmente convertirse en un embalse. El dique establece una corriente de agua no uniforme y modifica la forma de la superficie de agua libre del río antes y después de éste, que toman forma de las llamadas curvas de remanso. El establecimiento de las curvas de remanso determina un nuevo salto geodésico aprovechable de agua.
Características de una central hidroeléctrica


Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista de su capacidad de generación de electricidad son:
• La potencia, que está en función del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal máximo turbinable, además de las características de las turbinas y de los generadores usados en la transformación.
• La energía garantizada en un lapso de tiempo determinado, generalmente un año, que está en función del volumen útil del embalse, y de la potencia instalada.

Las centrales hidroeléctricas y las centrales térmicas (que usan combustibles fósiles) producen la energía eléctrica de una manera muy similar. En ambos casos la fuente de energía es usada para impulsar una turbina que hace girar un generador eléctrico, que es el que produce la electricidad. Una Central térmica usa calor para, a partir de agua, producir el vapor que acciona las paletas de la turbina, en contraste con la planta hidroeléctrica, la cual usa la fuerza del agua directamente para accionar la turbina.
Según su concepción arquitectónica
• Centrales al aire libre, al pie de la presa, o relativamente alejadas de esta, y conectadas por medio de una tubería en presión.
• Centrales en caverna, generalmente conectadas al embalse por medio de túneles, tuberías en presión, o por la combinación de ambas.


Central hidroeléctrica Simón Bolívar Venezuela.

Centrales de agua fluyente.

También denominadas centrales de filo de agua o de pasada, utilizan parte del flujo de un río para generar energía eléctrica. Operan en forma continua porque no tienen capacidad para almacenar agua, no disponen de embalse. Turbinan el agua disponible en el momento, limitadamente a la capacidad instalada. En estos casos las turbinas pueden ser de eje vertical, cuando el río tiene una pendiente fuerte u horizontal cuando la pendiente del río es baja.
Centrales de embalse.
Es el tipo más frecuente de central hidroeléctrica. Utilizan un embalse para reservar agua e ir graduando el agua que pasa por la turbina. Es posible generar energía durante todo el año si se dispone de reservas suficientes. Requieren una inversión mayor.
Centrales de regulación.
Se trata de un tipo de central que solo genera energía en horas punta y la consume en horas valle (noches y fines de semana), mediante un grupo electromecánico de bombeo y generación. De esta forma turbinan el agua en las horas de mayor demanda, la bombean en las horas en las que la energía no es tan demandada, como por la noche, hacia un depósito. Una vez el depósito esté cargado pueden volver a bajar el agua turbinándola y aprovechando de nuevo la energía. Su utilización para acumular energía puede ser muy interesante para apoyar a centrales que no pueden acumular, como las solares o eólicas. El beneficio que se consigue es la diferencia entre el precio de la energía en horas punta y horas valle. Distinguimos tres tipos; centrales puras de acumulación, centrales mixtas de acumulación y centrales de acumulación por bombeo diferencia.
Centrales de alta presión
Que corresponden con el high head, y que son las centrales de más de 200 m de caída del agua, por lo que solía corresponder con centrales con turbinas Pelton.

Centrales de media presión
Son las centrales con caída del agua de 20 a 200 m, siendo dominante el uso de turbinas Francis, aunque también se puedan usar Kaplan.

Centrales de baja presión
Que corresponden con el low head, son centrales con desniveles de agua de menos de 20 m, siendo usadas las turbinas Kaplan.
Centrales de muy baja presión
Son centrales correspondientes con nuevas tecnologías, pues llega un momento en el cuál las turbinas Kaplan no son aptas para tan poco desnivel. Serían en inglés las very low head, y suelen situarse por debajo de los 4m.
Centrales mareomotrices
Utilizan el flujo y reflujo de las mareas. Pueden ser ventajosas en zonas costeras donde la amplitud de la marea es amplia, y las condiciones morfológicas de la costa permiten la construcción de una presa que corta la entrada y salida de la marea en una bahía. Se genera energía tanto en el momento del llenado como en el momento del vaciado de la bahía.
Centrales mareomotrices sumergidas.
Utilizan la energía de las corrientes submarinas. En 2002, en Gran Bretaña se implementó la primera de estas centrales a nivel experimental.






Energía geotérmica

La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que cabe destacar el gradiente geotérmico, el calor radiogénico, etc. Geotérmico viene del griego geo, "Tierra", y thermos, "calor"; literalmente "calor de la Tierra".
Tipos de fuentes geotérmicas


Esquema de las fuentes de energía geotérmicas. Se obtiene energía geotérmica por extracción del calor interno de la Tierra. En áreas de aguas termales muy calientes a poca profundidad, se perfora por fracturas naturales de las rocas basales o dentro de rocas sedimentarios. El agua caliente o el vapor pueden fluir naturalmente, por bombeo o por impulsos de flujos de agua y de vapor (flashing).
El método a elegir depende del que en cada caso sea económicamente rentable. Un ejemplo, en Inglaterra, fue el "Proyecto de Piedras Calientes HDR" (sigla en inglés: HDR, Hot Dry Rocks), abandonado después de comprobar su inviabilidad económica en 1989. Los programas HDR se están desarrollando en Australia, Francia, Suiza, Alemania. Los recursos de magma (rocas fundidas) ofrecen energía geotérmica de altísima temperatura, pero con la tecnología existente no se pueden aprovechar económicamente esas fuentes.
En la mayoría de los casos la explotación debe hacerse con dos pozos (o un número par de pozos), de modo que por uno se obtiene el agua caliente y por otro se vuelve a reinyectar en el acuífero, tras haber enfriado el caudal obtenido. Las ventajas de este sistema son múltiples:
• Hay menos probabilidades de agotar el yacimiento térmico, puesto que el agua reinyectada contiene todavía una importante cantidad de energía térmica.
• Tampoco se agota el agua del yacimiento, puesto que la cantidad total se mantiene.
• Las posibles sales o emisiones de gases disueltos en el agua no se manifiestan al circular en circuito cerrado por las conducciones, lo que evita contaminaciones.

Energía eólica


Parque eólico. Hamburgo, Alemania.
es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas, El término eólico viene del latín Aeolicus, perteneciente o relativo a Eolo, dios de los vientos en la mitología griega.
La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas. En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2007, la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 94.1 giga vatios. Mientras la eólica genera alrededor del 1% del consumo de electricidad mundial, representa alrededor del 19% de la producción eléctrica en Dinamarca, 9% en España y Portugal, y un 6% en Alemania e Irlanda (Datos del 2007). En el año 2008 el porcentaje aportado por la energía eólica en España aumentó hasta el 11%.3
La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin embargo, el principal inconveniente es su intermitencia.
Cómo se produce y obtiene
La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión. Los vientos son generados a causa del calentamiento no uniforme de la superficie terrestre por parte de la radiación solar, entre el 1 y 2% de la energía proveniente del sol se convierte en viento. De día, las masas de aire sobre los océanos, los mares y los lagos se mantienen frías con relación a las áreas vecinas situadas sobre las masas continentales.
Los continentes absorben una menor cantidad de luz solar, por lo tanto el aire que se encuentra sobre la tierra se expande, y se hace por lo tanto más liviana y se eleva. El aire más frío y más pesado que proviene de los mares, océanos y grandes lagos se pone en movimiento para ocupar el lugar dejado por el aire caliente.


Parque eólico
Para poder aprovechar la energía eólica es importante conocer las variaciones diurnas y nocturnas y estacionales de los vientos, la variación de la velocidad del viento con la altura sobre el suelo, la entidad de las ráfagas en espacios de tiempo breves, y valores máximos ocurridos en series históricas de datos con una duración mínima de 20 años. Es también importante conocer la velocidad máxima del viento. Para poder utilizar la energía del viento, es necesario que este alcance una velocidad mínima que depende del aerogenerador que se vaya a utilizar pero que suele empezar entre los 3 m/s (10 km/h) y los 4 m/s (14,4 km/h), velocidad llamada "cut-in speed", y que no supere los 25 m/s (90 km/h), velocidad llamada "cut-out speed".
La energía del viento es utilizada mediante el uso de máquinas eólicas (o aeromotores) capaces de transformar la energía eólica en energía mecánica de rotación utilizable, ya sea para accionar directamente las máquinas operatrices, como para la producción de energía eléctrica. En este último caso, el sistema de conversión, (que comprende un generador eléctrico con sus sistemas de control y de conexión a la red) es conocido como aerogenerador.
E n la actualidad se utiliza, sobre todo, para mover aerogeneradores. En estos la energía eólica mueve una hélice y mediante un sistema mecánico se hace girar el rotor de un generador, normalmente un alternador, que produce energía eléctrica. Para que su instalación resulte rentable, suelen agruparse en concentraciones denominadas parques eólicos.




Central térmica solar




Antigua central térmica solar (Solar Two) en Barstow, CA. Hoy observatorio astronómico para contemplar la Radiación de Cherenkov. Una central térmica solar o central termosolar es una instalación industrial en la que, a partir del calentamiento de un fluido mediante radiación solar y su uso en un ciclo termodinámico convencional, se produce la potencia necesaria para mover un alternador para generación de energía eléctrica como en una central térmica clásica.
Constructivamente, es necesario concentrar la radiación solar para que se puedan alcanzar temperaturas elevadas, de 300 º C hasta 1000 º C, y obtener así un rendimiento aceptable en el ciclo termodinámico, que no se podría obtener con temperaturas más bajas. La captación y concentración de los rayos solares se hacen por medio de espejos con orientación automática que apuntan a una torre central donde se calienta el fluido, o con mecanismos más pequeños de geometría parabólica. El conjunto de la superficie reflectante y su dispositivo de orientación se denomina heliostato.
Los fluidos y ciclos termodinámicos escogidos en las configuraciones experimentales que se han ensayado, así como los motores que implican, son variados, y van desde el ciclo Rankine (centrales nucleares, térmicas de carbón) hasta el ciclo Brayton (centrales de gas natural) pasando por muchas otras variedades como el motor de Stirling, siendo las más utilizadas las que combinan la energía termosolar con el gas natural.
Centrales de torre
La central PS10, construida por Abengoa en colaboración con el CIEMAT en Sanlúcar la Mayor (Sevilla), está conectada a la red eléctrica y produciendo desde el 28 de febrero de 2007. Fue inaugurada oficialmente por el presidente de la junta de Andalucía, Manuel Chaves, el 30 de marzo de 2007. Se prevé una vida operativa de al menos 25 años; es la primera central de explotación comercial de su tipo. El receptor es de vapor saturado, la potencia es de 11 MWe (624 helióstatos y torre de 114 metros de altura) y se espera una producción anual de 24,2 GWh.
La PS20 se puso en funcionamiento la segunda semana de mayo de 2009 (con 1255 helióstatos y torre de 150 metros y receptor de vapor sobrecalentado) con una potencia de 20 MWe, situada al oeste de la PS10, y están en distintas fases de ingeniería otras plantas, tanto de torre (como PS10 y PS20), cilindro parabólicos y mixtas, hasta un total de 305 MWe.
Se está estudiando la instalación de una central similar en Fuente del Fresno, en Ciudad Real, con chimenea de 750 m y superficie colectora de 350 ha de las que 250 son utilizables como invernadero, y que generaría 40 MWe [2]
Central del Cogeneración
La cogeneración es el procedimiento mediante el cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil (vapor, agua caliente sanitaria, hielo, agua fría, aire frío, por ejemplo). La ventaja de la cogeneración es su mayor eficiencia energética ya que se aprovecha tanto el calor como la energía mecánica o eléctrica de un único proceso, en vez de utilizar una central eléctrica convencional y para las necesidades calor una caldera convencional.
Al generar electricidad mediante una dinamo o alternador, movidos por un motor térmico o una turbina, el aprovechamiento de la energía química del combustible es del 25% al 40% solamente, y el resto debe disiparse en forma de calor. Con la cogeneración se aprovecha una parte importante de la energía térmica que normalmente se disiparía a la atmósfera o a una masa de agua y evita volver a generarla con una caldera. Además evita los posibles problemas generados por el calor no aprovechado.
La eficiencia de la planta no se puede medir mediante unos coeficiente: el fue, factor de uso de energía, que es el cociente de la energía eléctrica generada, mas el calor útil, entre el calor aportado. Y la relación calor/electricidad, que es el cociente entre el calor útil o aprovechable, y la potencia eléctrica generada. El 1º es el más importante ya que nos da una idea del rendimiento global de la instalación.
Este procedimiento tiene aplicaciones tanto industriales como en ciertos grandes edificios en los que el calor puede emplearse para calefacción, para refrigeración (mediante sistemas de absorción) y preparación de agua caliente sanitaria como por ejemplo grandes superficies de ventas, ciudades universitarias, hospitales, etc.
ENERGÍA GEOTÉRMICA
La energía geotérmica consiste en aprovechar la energía térmica del interior de la Tierra. El interior de la Tierra es caliente como consecuencia de la fusión de las rocas. Se han encontrado rocas a más de 200ºC. El agua caliente también sale al exterior por grietas de las rocas.
La utilización de esta energía se puede hacer:
• Utilizando directamente el agua caliente que sale de la Tierra y se conduce a las casas para el uso doméstico.
• Mediante una central geotérmica. Ésta central aprovecha el agua caliente de las rocas. Para hacerlo se introduce agua fría al interior de la Tierra, entonces se pone en contacto con las rocas calientes y se hace subir a la superficie mediante una bomba. Ésta agua será utilizada para producir electricidad.

ENERGIAS CONVENCIONALES O NO RENOVABLES:
Un ejemplo de este tipo de energía es: el carbón, el petróleo, el gas natural, el uranio y el agua de una presa. La ventaja principal de las energías no renovables es que producen mucha cantidad de energía por unidad de tiempo y también que hay una distribución regular de fuentes de energía por todo el planeta.
Los inconvenientes son más problemáticos, entre los más importantes podemos destacar:
• El efecto invernadero. Consiste en la elevación de temperatura que experimenta la atmósfera terrestre a causa de la presencia de ciertos gases llamados gases de invernadero, emitidos en las reacciones de combustión. Estos gases.
• El efecto nocivo de las radiaciones: si se produce algún escape de las centrales nucleares.
PETRÓLEO
Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre y se emplea como combustible y materia prima para la industria química. Es una energía no renovable lo que comporta bastantes problemas de contaminación y no se puede restituir. El petróleo y sus derivados se emplean para fabricar medicinas, fertilizantes, productos alimenticios, objetos de plástico, materiales de construcción, pinturas o textiles y para generar electricidad. El petróleo crudo se encuentra en cantidades comerciales en cuencas sedimentarias situadas en más de 50 países de todos los continentes. Los mayores yacimientos se encuentran en Oriente Próximo, donde se hallan más de la mitad de las reservas conocidas de crudo.
PERFORACIÓN
Los geólogos y otros científicos han desarrollado técnicas que indican la posibilidad de que exista petróleo en las profundidades. Sin embargo, el único método para confirmar la existencia de petróleo es perforar un pozo que llegue hasta el yacimiento. La primera destilación del petróleo bruto se llevó a cabo en Rusia, en el s. XVIII, y la perforación histórica que inició la carrera por el «oro negro» tuvo lugar en Pennsylvania en 1859. En muchos casos, las compañías petroleras gastan millones de dólares en perforar pozos en zonas prometedoras y se encuentran con que los pozos están secos. Durante mucho tiempo, la inmensa mayoría de los pozos se perforaban en tierra firme. Después de la II Guerra Mundial se empezaron a realizar perforaciones en aguas poco profundas desde plataformas sostenidas por pilotes apoyados en el fondo del mar. Posteriormente se desarrollaron plataformas flotantes capaces de perforar, por lo general, profundidades de 2.000 a 3.000 m, si bien en ocasiones se ha llegado incluso a los 10.000 m. Las reservas actuales localizadas se hallan, en un 25 %, en los fondos marinos, donde se efectúan perforaciones y extracciones a varios centenares de metros de profundidad por debajo del fondo. Se han encontrado importantes yacimientos de petróleo en el mar: en Estados Unidos (sobre todo en el golfo de Florida), en Europa, sobre todo en el mar del Norte, en Rusia (en el mar de Barents y el mar de Kara) y en las costas de Brasil. Es probable que la mayoría de los descubrimientos importantes de petróleo del futuro se produzcan en el mar.
TRANSPORTE Y UTILIZACION
El petróleo crudo se transporta a las refinerías mediante oleoductos, barcazas o gigantescos petroleros oceánicos. Las refinerías contienen una serie de unidades de procesado que separan los distintos componentes del crudo calentándolos a diferentes temperaturas, modificándolos químicamente y mezclándolos para fabricar los productos finales, sobre todo gasolina, queroseno, gasoil, combustible para aviones de reacción, gasóleo de calefacción, aceite pesado, lubricantes y materias primas para las plantas petroquímicas.
PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN
En sus orígenes la industria petrolera generaba una contaminación medioambiental considerable. A lo largo de los años, bajo la doble influencia de los avances tecnológicos y el endurecimiento de las normas, se ha ido haciendo mucho más limpia. Los vertidos de las refinerías han disminuido mucho y aunque siguen produciéndose explosiones en los pozos son relativamente infrecuentes gracias a las mejoras tecnológicas. Sin embargo, resulta más difícil vigilar la situación en los mares. Los petroleros oceánicos siguen siendo una fuente importante de vertidos de petróleo.
VENTAJAS
Como la mayoría de las otras energías no renovables, se produce mucha cantidad en poco tiempo y puedes encontrar fuentes de petróleo en muchas zonas del planeta. Así que su distribución por el planeta es uniforme.
Energía Nuclear
La energía nuclear es aquella que se libera como resultado de una reacción nuclear. Se puede obtener por el proceso de Fisión Nuclear (división de núcleos atómicos pesados) o bien por Fusión Nuclear (unión de núcleos atómicos muy livianos). En las reacciones nucleares se libera una gran cantidad de energía debido a que parte de la masa de las partículas involucradas en el proceso, se transforma directamente en energía. Lo anterior se puede explicar basándose en la relación Masa-Energía producto de la genialidad del gran físico Albert Einstein.
Con relación a la liberación de energía, una reacción nuclear es un millar de veces más energética que una reacción química, por ejemplo la generada por la combustión del combustible fósil del metano.
ELEMENTOS DE FISICA NUCLEAR
Cinco siglos antes de Cristo, los filósofos griegos se preguntaban si la materia podía ser dividida indefinidamente o si llegaría a un punto que tales partículas fueran indivisibles. Es así, como Demócrito formula la teoría de que la materia se compone de partículas indivisibles, a las que llamó átomos (del griego átomos, indivisible).
En 1803 el químico inglés John Dalton propone una nueva teoría sobre la constitución de la materia. Según Dalton toda la materia se podía dividir en dos grandes grupos: los elementos y los compuestos. Los elementos estarían constituidos por unidades fundamentales, que en honor a Demócrito, Dalton denominó átomos. Los compuestos se constituirían de moléculas, cuya estructura viene dada por la unión de átomos en proporciones definidas y constantes. La teoría de Dalton seguía considerando el hecho de que los átomos eran partículas indivisibles.












Conclusión

La generación de energía eléctrica es una actividad humana básica, ya que está directamente relacionada con los requerimientos actuales del hombre. Todas la formas de utilización de las fuentes de energía, tanto las habituales como las denominadas alternativas o no convencionales, agreden en mayor o menor medida el ambiente, siendo de todos modos la energía eléctrica una de las que causan menor

La energía como recurso natural, En tecnología y economía, una fuente de energía es un recurso natural, así como la tecnología asociada para explotarla y hacer un uso industrial y económico del mismo. La energía en sí misma nunca es un bien para el consumo final sino un bien intermedio para satisfacer otras necesidades en la producción de bienes y servicios. Al ser un bien escaso, la energía es fuente de conflictos para el control de los recursos energéticos.

EL AGUA

CARTA ESCRITA EN EL 2070.
Estamos en el año 2070 termino de cumplir los 50 pero mi apariencia es de alguien de 85 tengo serios problemas renales porque bebo muy poco agua creo que me resta poco tiempo soy una de las personas más viejas de esta sociedad.
Recuerdo cuando tenía 5 años todo era muy diferente habían muchos árboles en los parques las casa tenían bonitos jardines y yo podía disfrutarme un baño quedándome debajo de la ducha por unas horas, ahora usamos toallas humedecidas en aceite mineral para limpiarnos la piel.
Antes todas las mujeres mostraban las bonitas cabelleras, ahora debemos raparnos la cabeza para mantener limpia sin usar agua, antes mi padre lavaba el auto con el agua que salía de una manguera, hoy los niños no creen en el agua que utilizaban de esa manera.
Recuerdo que habían muchos anuncios que decían “CUIDA EL AGUA” solo que nadie le hacía caso pensaban que el agua jamás se podría acabar ahora, todos los ríos, represas, la guanas y mantos acuíferos están contaminados.
Inmensos desiertos constituyen el paisaje en que nos rodean por todos los lados; las infecciones gastrointestinales, de la piel y de las vías urinarias constituyen las principales causas de la muerte; la industria está paralizada y el desempleo es dramático.
Las fabricas de desalinisadoras de agua son las principales fuentes de empleo te pagan con agua en vez de salario, los asaltos por un bidón de agua son constantes en las calles desiertas. La comida es 80 % sintéticas.
Antes la cantidad de agua indicada para beber eran de 8 vasos de agua al día para una persona adulta hoy solo puedo beber medio vaso. La apariencia de la población es horrenda, por la deshidratación. Por la sequedad de nuestra piel un joven de 20 aparenta 40; la edad media es de 35 años, el agua se volvió un tesoro más codiciado que el oro y los diamantes.
Porque se acabo el agua: entonces ciento un nudo en la garganta. No puedo dejar de sentirme culpable porque pertenezco a la generación que terminó destruyendo el medio ambiente a simplemente no tomamos en cuenta tantas advertencias, ahora muestra hijos pagan un precio alto…
…sinceramente la vida en la tierra no será posible dentro de muy poco, porque la destrucción del medio ambiente llega a su fin…
Como me gustaría volver atrás y hacer que toda la humanidad hubiese comprendido esto, cuando todavía podríamos hacer algo para salvar nuestro planeta tierra.

GRAMINEAS.

Gramíneas

1. ¿Qué características debe tener una planta para que se la considere como una gramínea o un pasto?
Gramíneas, nombre común de una extensa familia de plantas con flor, la más importante del mundo desde los puntos de vista económico y ecológico. A esta familia también se la conoce con el nombre de Poáceas. Las gramíneas presentan una estructura vegetativa bastante uniforme, y tienen características distintivas de este grupo.
Las hojas, que nacen en los nudos de los tallos, se disponen en dos filas y constan de dos partes: vaina y limbo. La vaina, una característica peculiar de las gramíneas, envuelve el peciolo y sujeta la zona situada justo por encima de cada uno de los nudos; esta zona necesita soporte, pues está formada por un tejido de crecimiento blando llamado meristemo. El tallo de las gramíneas no crece en longitud por el ápice, como en casi todas las demás plantas, sino en cada uno de los nudos.
Otra característica distintiva de las gramíneas es la lígula, una breve prolongación vellosa o membranosa que se inserta en el punto de unión de la vaina y el limbo foliares. La función de la lígula sigue siendo desconocida, pero quizá sirva para evitar que la humedad penetre en la zona comprendida entre el tallo y la vaina.
2. ¿Qué clase de raíces tienen todas las gramíneas?
Las raíces principales suelen ser fibrosas; las secundarias o adventicias brotan en muchos casos de los nudos de los tallos, como ocurre en el maíz. Los tallos son por lo general herbáceos (gramíneas de césped) o huecos (bambú), pero hay excepciones, como los tallos medulares del maíz y los leñosos de algunos bambúes.
3. En cifras redondas ¿cuántas especies en el mundo pertenecen a las familias de los pastos gramíneas o poáceas?
La familia de las gramíneas contiene unos 635 géneros y 9.000 especies, y es la cuarta más extensa después de Leguminosas, Orquidáceas y Compuestas.
4. ¿Son las gramíneas dicotiledóneas ( con semillas en dos mitades como los porotos) o esa semilla consiste de sólo una parte como en los dátiles y el coco ( monocotiledóneas)?
Las gramíneas son monocotiledóneas, porque la semilla presenta una sola parte.
5. ¿Qué característica singular en el crecimiento de las hojas de las gramíneas permite que la planta prospere aunque se la corte continuamente o los animales pasten en ese campo?
Las hojas presentas vainas, caso característico de las gramíneas. El limbo foliar es típicamente largo y estrecho, con nervios paralelos, aunque presenta grandes variaciones de forma y tamaño. También tiene un área meristemática, situada en la base, por encima de la unión con la vaina; el crecimiento se produce en esta zona y no en el ápice, al contrario de lo común en casi todas las demás plantas. Por tanto, incluso si se corta el extremo superior de la hoja, el limbo puede continuar creciendo.
6. Nombrar 3 gramíneas anuales, pastos, que germinan de semillas, florecen, dan semillas y luego mueren en el mismo verano.
El trigo es una planta anual alta, de 1,2 m de altura por término medio. Las hojas, parecidas a las de otras gramíneas, brotan muy pronto y van seguidas por tallos gráciles rematados por las espigas de grano.
Arroz, nombre común de un grupo de unas 19 especies de hierbas anuales de la familia de las Gramíneas. El arroz común es la única especie importante para la humanidad.
Centeno, nombre común de un cereal anual de la familia de las Gramíneas, próximo al trigo y la cebada
7. Nombrar 3 gramíneas perennes, es decir, pastos cuyas raíces viven de un año al otro aunque la parte exterior muera cada verano.
Grama, nombre común de una herbácea perenne (Cynodon dactylon) de tallos rizomatosos y rastreros que con frecuencia forma céspedes.
La grama de olor (Anthoxanthum odoratum) es también una herbácea perenne muy olorosa.
Negrillo,que corresponde a la especie Lolium perenne, que es muy usada para el césped
8. En cada uno de los siguientes casos, nombrar sólo un pasto o más cuando se identifique de los cuales se obtiene el producto.
a. Pan : trigo, cebada, centeno
b. Escobas : mijo
c. Cañas de pescar : bambú
d. Gluten : trigo
e. Alcohol : centeno
f. Heno : flego
g. Maíz machacado : maíz
h. Melaza : caña de azúcar
i. Harina de avena : avena
j. Almidón : maíz
k. Azúcar : caña de azúcar.
l. Harina blanca : trigo, maíz
9. Hacer una de las siguientes tareas:
a. Coleccionar e identificar correctamente 10 gramíneas cultivadas.
b. Escribir un ensayo sobre los diversos usos de las gramíneas entre los pueblos del mundo.

La avena: la avena tostada son ricos en proteínas y constituyen fuentes excepcionales de tiamina o vitamina B1. En años recientes se ha difundido mucho su uso en forma de cereales de desayuno, y forma parte de numerosos alimentos preparados. La harina de avena contiene antioxidantes que evitan el enranciamiento de productos alimenticios grasos; por ello se incorpora a productos como la manteca de maní, la margarina, el chocolate y las harinas de bollería, y se aplica como conservante a la cara interna de las bolsas de papel usadas para envasar frutos secos, café y patatas (papas) fritas. La harina de avena se usa también como estabilizante de grasas en helados y otros productos lácteos.
El mijo común o mayor se cultiva para el consumo humano en China, India, Asia Central y Occidental y Europa Oriental, y como alimento para aves de corral, aves silvestres y ganado. forraje en Estados Unidos. Las espigas de mijo o millo sirven para fabricar escobas.
Trigo se destina a la fabricación de harinas para panificadoras y pastelería. En general, las harinas procedentes de variedades de grano duro se destinan a las panificadoras y a la fabricación de pastas alimenticias, y las procedentes de trigos blandos a la elaboración de masas pasteleras. El trigo se usa también para fabricar cereales de desayuno. Argentina, que continúa siendo el primer productor latinoamericano.
El arroz es un alimento cuyo consumo está muy extendido; constituye la base de la dieta de casi la mitad de los habitantes del mundo. El salvado del grano tiene proteínas y vitaminas E, K y del complejo B. El arroz blanco, el grano privado del salvado nutritivo, es un alimento de menor calidad. La dieta de arroz blanco provoca enfermedades carenciales, como el beriberi. El reconocimiento del valor nutritivo del salvado ha elevado de alguna manera el consumo de arroz integral o entero, sin descascarillar.
El arroz pulido contiene aproximadamente un 25% de hidratos de carbono, cantidades pequeñas de yodo, hierro, magnesio y fósforo, así como concentraciones casi inapreciables de proteínas y grasas.
El bambú es una de las plantas más utilizadas por el hombre. En los trópicos se usa en la construcción de viviendas, balsas, puentes y andamios. Las cañas partidas y aplanadas sirven para revestir suelos o pisos. Tejiéndolas se confeccionan canastos, esteras, sombreros, nasas para capturar peces, y otros artículos; las cañas de las especies más grandes se emplean como recipientes para contener líquidos.

El GPS.

Hasta hace algunos años, cuando hablábamos de GPS sólo podíamos denominarla como La Herramienta del Futuro. Hoy en día los avances tecnológicos en este campo han conseguido que podamos denominarla...
La Herramienta del Presente.
Durante la última década el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) ha sido el avance tecnológico más importante en el mundo de la Topografía, pasando de ser un sistema relegado a la Geodesia a convertirse en una potentísima herramienta para trabajos Topográficos y Cartográficos.
Sin embargo, posiblemente por la "juventud" de esta tecnología tan novedosa, aún se crean algunas dudas en los usuarios respecto a su funcionamiento, productividad, ventajas, etc. aplicado a sus trabajos diarios. Por ello a continuación y de la forma más sencilla posible, vamos a intentar solventar las dudas más comunes que con toda seguridad han provocado en muchos usuarios que no se hayan atrevido a integrar esta nueva tecnología en su trabajo. De esta manera queremos ayudarles a incorporarse a la gran familia de usuarios de equipos GPS que, gracias a éstos, ya están incrementando su productividad, calidad de trabajo y, en definitiva, sus beneficios.
¿Qué es el G.P.S.?
El significado de las siglas G.P.S..(Global Positioning System) es Sistema de Posicionamiento Global, y no es ni más ni menos que eso: un sistema de referencia universal para las coordenadas espaciales de cualquier punto.
¿Cómo Podemos Obtener la Posición Espacial de un Punto en el S
istema GPS?
El establecimiento de un sistema de referencia universal se apoya en la existencia de satélites artificiales orbitando alrededor de la Tierra. Actualmente existen 24 satélites dedicados a este trabajo.

Como se conoce perfectamente la posición instantánea de todos estos satélites gracias al exhaustivo control que existe de los mismos por parte de las estaciones de seguimiento pertenecientes a los Organismos Espaciales correspondientes, es muy sencillo poder calcular la posición de cualquier punto a partir de éstos mediante simples cálculos de geometría.
Esto se reduce a la realización de una sencilla Intersección Múltiple de rectas, calculando así el punto de intersección. Este punto de intersección sería el punto del que queremos conocer la posición, y las rectas unirían éste con los satélites correspondientes (de los que conocemos su posición).

Intersección Múltiple de Rectas.
Esta será la misión que van a cumplir los receptores GPS. Éstos recibirán de cada satélite la información de su posición y la distancia a la que se encuentran; con estos datos realizará los cálculos de intersección para darnos la posición del punto.

¿Todos los Receptores GPS son Iguales?
No todos son iguales. Según el tipo de trabajo en que los usemos tendremos diferentes necesidades en cuanto a sus prestaciones, pero vamos a fijar por ejemplo el criterio de la precisión con la que nos dan las coordenadas de los puntos:
- De Navegación: proporcionan precisiones de 50 m. a 100 m., lo cual puede ser suficiente para excursionistas, barcos, aviones y otros vehículos.

- Cartográficos o Geográficos: proporcionan precisiones mayores que los de navegación: entre 5 m. y 10 cm.. Éstos son útiles para realización de cartografía a escalas de alto denominador, actualización cartográfica y otros trabajos en que estas precisiones sean suficiente.

- Topográficos y Geodésicos: proporcionan las más altas precisiones: entre 10 cm. y 5 mm.. Son los que se emplean en cualquier trabajo topográfico, cartografía a escalas de bajo denominador y trabajos geodésicos.
¿Es Realmente Fiable el Sistema GPS?
Absolutamente fiable. Por regla general, para la gente que conoce la topografía le resulta sencillo entender el trabajo que se realiza con un taquímetro o estación total; nos resulta algo más o menos tangible debido al simple hecho de mirar por un anteojo a un punto. Sin embargo el hecho de no poder "ver" cómo llega la información de los satélites al receptor GPS, nos vuelve más excépticos y desconfiados.
Es importante hacer un pequeño esfuerzo en comprender que la manera de recibir esa información es totalmente segura, como lo es la visual de un taquímetro o la medición de distancia de la Estación Total aunque en este caso no podamos ver el "prisma ". ¿Acaso dudamos de la fiabilidad de los satélites que nos permiten ver canales de televisión de otros países, utilizar teléfonos móviles o incluso conocer el tiempo meteorológico?.
¿Es Complicado Usar un Receptor GPS?
En absoluto. No es complicado manejarlo y es muy sencillo de aprender. En muchos casos es incluso más sencillo de usar que algunos instrumentos clásicos que empleamos en Topografía.
En ocasiones nos parece complicado este tema por todos los conceptos teóricos que escuchamos y desconocemos su significado: "portadora de fase", "código pseudoaleatorio", "frecuencias", "geometría de los satélites", etc.. Pero para trabajar con estos equipos no es ni mucho menos imprescindible conocer todo eso, igual que en general no nos preocupamos, en el caso de las Estaciones Totales convencionales, de la teoría del funcionamiento de las mismas. Lo que nos importa es que funcione bien y nos proporcione las herramientas necesarias para realizar nuestro trabajo correctamente.
¿Sustituye el GPS a la Estaciones Totales?
No es necesariamente un sustituto de las Estaciones Totales convencionales, ya que cada sistema tiene sus limitaciones y sus aplicaciones. Es una herramienta más de trabajo. Bien es cierto que los GPS Topográficos pueden realizar los mismos trabajos que las Estaciones Totales convencionales, pero cada uno tendrá su sitio y su misión. Es el usuario el que elegirá trabajar con uno u otro según el tipo y condiciones del trabajo que tenga que desarrollar.
¿Cuál es la Precisión Real de los GPS?
El sistema GPS fue creado por el Ministerio de Defensa de los Estados Unidos por un motivo obvio: poder situar cualquier elemento militar en cualquier parte del mundo siempre referido a un mismo sistema universal.
Posteriormente esta tecnología se aprovechó en el mundo de la Geodesia para poder unir de manera sencilla los sistemas de referencia locales de los distintos países y continentes. Y gracias a la iniciativa de investigación de grandes empresas como TRIMBLE se fue consiguiendo mejorar el sistema para su aplicación en la Topografía general.
Para evitar que pudiera usarse esta tecnología en su contra, el Ministerio de Defensa Norteamericano decidió codificar la información de los satélites de modo que mediante el empleo de un único receptor GPS (no militar) no se consiguiera alcanzar una precisión en la posición obtenida mejor que 50 a 100 m.
Esta será la precisión que pueden obtener los GPS de navegación, no siendo necesario más que un receptor para ello.
Sin embargo, empleando un método de trabajo denominado diferencial o relativo en el que intervendrían dos receptores es posible mejorar la precisión obtenida hasta los 5 mm. De este modo es como se trabaja con los equipos GPS de carácter topográfico.
¿Cómo es el Error que Puede Producirse con un GPS?
Cuando hablamos de la precisión en la determinación de la posición de un punto, estamos refiriéndonos al error que se puede cometer en ello.
Es importante saber que en cualquier caso este error suele definirse como un círculo. Es decir que la posición "verdadera" del punto se encontrará dentro de un círculo de radio el máximo error. Por ejemplo, si la precisión ( o el error ) fuera de 1 cm., la verdadera posición del punto estaría dentro de un círculo de radio 1 cm.
¿Qué Ventajas Proporciona el Trabajo con GPS?
Las ventajas de los trabajos con GPS aumentan día a día conforme mejoran los instrumentos. Sin embargo podemos citar unas cuantas ventajas frente a los trabajos realizados mediante instrumentos y métodos clásicos.
- Las condiciones meteorológicas adversas no son obstáculo para trabajar con GPS, ya sea niebla, lluvia, calima, polvo o nieve.

- No es necesario que el operador tenga que ver el blanco o la estación, según dónde se encuentre: la intervisibilidad entre estación y punto medido no es necesaria.

- Una sola persona puede realizar el trabajo. No es necesario que haya una persona en la estación y otra en el punto medido.

- La precisión de los trabajos es más homogénea, ya que el error el único en cada punto: no se van acumulando en un itinerario o radiación.






- Se puede trabajar con un equipo en un radio aproximado de
unos 10 Km., frente a los 2.5 Km. que proporcionan las estaciones totales convencionales de alta gama.

- Se puede trabajar sorteando obstáculos sin necesidad de establecer nuevas estaciones o puntos destacados.

- Disminuye el tiempo de trabajo necesario, ya que desaparecen algunas operaciones:
- No es necesario realizar punterías.

- No es necesario comunicarse con el operario situado en el punto o la estación, ya que éste no existe.

- No hay que realizar cambios de estación contínuamente.

- No es necesario realizar comprobaciones contínuas cada vez que estacionamos.
- Disminuye el número de errores o equivocaciones producidas por la intervención humana.
En general todo ello se resume en un mayor aprovechamiento del tiempo y recursos humanos que llevarán al usuario a un aumento de productividad, mejora de calidad de trabajo y en definitiva un crecimiento en sus beneficios económicos.


Estación Total GPS de TRIMPLE.
Actualmente la inmensa mayoría de los topógrafos emplean en sus trabajos Estaciones Totales, las cuales les permiten gracias a la medida de ángulos y distancias realizar cualquier tipo de trabajo topográfico: levantamientos, replanteos, alineaciones, nivelaciones, etc.
Existen equipos GPS topográficos que permiten realizar también todas estas operaciones. Por ello TRIMBLE ha decidido denominar a estos equipos Estación Total GPS. A continuación procederemos a detallar las capacidades y cualidades de estos equipos.
¿Qué es una estación?
Como hemos mencionado es un equipo GPS que permite a los topógrafos realizar muchas funciones topográficas esenciales y disfrutar de las ventajas que les proporciona el sistema GPS.
Realmente está compuesta por receptores GPS. No es, como mucha gente puede pensar, una estación total convencional a la que se le ha acoplado un receptor GPS.
¿En qué trabajos se puede emplear?
Con una Estación Total GPS se pueden realizar levantamientos, replanteos y trabajos de apoyo a control. Por ello son especialmente útiles para los trabajos de obra, donde todos estos trabajos se realizan a diario.
Sólo existen dos limitaciones a estos sistemas: no funcionan en interiores ni debajo de una cobertura de árboles muy densa. Por ello no se deben considerar como sustitutas de las Estaciones Totales convencionales.
¿Qué precisión proporcionan?
Las estaciones Totales GPS de TRIMBLE están formadas por receptores GPS capaces de proporcionar precisiones centimétricas llegando a 1 cm. En cualquier tipo de trabajo (levantamiento, replanteo, etc.). Con este tipo de precisiones es más fácil, si cabe, asemejar sus prestaciones a las de las Estaciones Totales Convencionales.



¿Cuándo puede aumentar la productividad de nuestro trabajo?
Realmente no sería serio marcar una cifra concreta de aumento de productividad, ya que esto dependerá siempre del proyecto o trabajo en cuestión y de los métodos y medios con que comparemos esta tecnología.
Sin embargo, y basándose en resultados reales de usuarios de Estaciones Totales GPS es corriente disfrutar de una ganancia de productividad del 100% o superior, sobre los métodos tradicionales.
Hay ciertos trabajos para los que las Estaciones Totales GPS son particularmente buenas como aquellos en los que la intervisibilidad sea un problema: terrenos ondulados, grandes montañas de material, grandes equipos, maquinarias, problemas con polvo, viento o calima causados por el calor, etc.
Existiría un importante ahorro de costos al poder trabajar varias unidades móviles con una sóla unidad de referencia (en un radio de trabajo de unos 10 Km.).
Se pueden realizar levantamientos topográficos o adquisición de datos altimétricos empleando vehículos en movimiento, con lo que se agilizarían un gran número de trabajos (por ejemplo se podría obtener el perfil de una carretera sin más que recorrerla con el vehículo).
Además de poder trabajar bajo condiciones climatológicas adversas, es posible tambien hacerlo de noche si eñ trabajo así lo requiere.
No poseen sistemas ópticos ni mecanismos de alineación delicados que necesiten ajustes o sean frágiles, con lo que el coste de mantenimiento se reduciría.
Para manejar una Estación Total GPS sólo es necesario un operador y además no es necesario que este sea muy experimentado, mejorando de esta manera el aprovechamiento de los recursos humanos de nuestra empresa.
¿Cómo funcionan las Estaciones Totales GPS?
Las Estaciones Totales GPS están basadas en tecnología punta: el GPS y la transmisión de datos por medio de sistemas de comunicación de radio.
Hasta hace poco, la única manera de conseguir precisión centrimétrica era tomando datos durante un tiempo determinado y posteriormente posprocesarlos. Sin embargo, actualmente podemos conseguir estas precisiones instantáneamente, es decir en el mismo campo (lo que denomina –Tiempo Real-).
Uno de los receptores (denominado –base-) se coloca en un punto fijo; este receptor base realizará las oportunas operaciones y enviará una serie de datos al otro receptor (denominado –móvil-), que empleará para conseguir obtener posiciones con altas precisiones de manera instantánea.
¿Qué otras posibilidades ofrecen las Estaciones Totales GPS TRIMBLE?
Quizá la pregunta debería de ser ¿qué podemos hacer una vez obtenidos nuestros datos en el campo?. Las Estaciones Totales GPS tienen la capacidad de almacenar los datos que tomamos en campo. Es evidente la necesidad de ello cuando realizamos un trabajo de control o un levantamiento topográfico; quizá no lo sea tanto en el caso de los replanteos, pero igualmente podemos almacenar la posición que acabamos de replantear para poder compararla con la real.
Todos estos datos que hemos almacenado podremos descargarlos en un ordenador de manera muy sencilla, como podemos hacerlo con una Estación Total convencional (con memoria interna) o los colectores de datos de éstas. Incluso, gracias a los paquetes lógicos que ofrece TRIMBLE, es posible la transformación de coordenadas a distintas proyecciones, crear un sistema de codificación utilizable en campo, generar mapas, planos, dibujos o informes y transformar nuestro archivo de datos en un archivo propio de sistemas de diseño asistido por ordenador (ASCII, DXF, etc.).
¿Dónde y cómo conseguir una Estación Total GPS de TRIMBLE?
Nada más sencillo. Sólo necesita realizar una llamada de teléfono a Isidoro Sánchez, S.A. (Distribuidor General para España de TRIMBLE). Nuestro equipo comercial le proporcionará toda la información que necesite así como una demostración práctica de los equipos.
¿Es necesario realizar una gran inversión?
La inversión realizada en una Estación Total GPS de TRIMBLE es, con toda seguridad, mínima en comparación con los beneficios que nos proporcionaran gracias a sus altas prestaciones.
Hoy en día existen opciones financieras realmente diferentes para la adquisición de este tipo de equipos de modo que resulte altamente beneficioso para las empresas adquirientes. También es cada vez más habitual que las empresas interesados en estos instrumentos opten por por alquilarlos, en lugar de comprarlos.
En Isidoro Sánchez, S.A. contamos con una de estas opciones que denominamos ISSA STAR, y representa lo que en términos financieros se conoce por el nombre de –renting-. Si su empresa está interesada en incorporar la tecnología GPS a su trabajo diario, le aconsejamos esta opción y por ello a continuación le ofrecemos un presupuesto acompañado de las propiedades de este sistema financiero.







CONCEPTO
La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son muy grandes o cuando son muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían formatos de dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltaría claridad en la definición de los mismos. Esta problemática la resuelve la ESCALA, aplicando la ampliación o reducción necesarias en cada caso para que los objetos queden claramente representados en el plano del dibujo. Se define la ESCALA como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su dimensión real, esto es:
E = dibujo / realidad
Si el numerador de esta fracción es mayor que el denominador, se trata de una escala de ampliación, y será de reducción en caso contrario. La escala 1:1 corresponde a un objeto dibujado a su tamaño real (escala natural).
ESCALA Gráfica Basado en el Teorema de Thales se utiliza un sencillo método gráfico para aplicar una escala.
Véase, por ejemplo, el caso para E 3:5
1º) Con origen en un punto O arbitrario se trazan dos rectas r y s formando un ángulo cualquiera.
2º) Sobre la recta r se sitúa el denominador de la escala (5 en este caso) y sobre la recta s el numerador (3 en este caso). Los extremos de dichos segmentos son A y B.
3º) Cualquier dimensión real situada sobre r será convertida en la del dibujo mediante una simple paralela a AB.
ESCALAS NORMALIZADAS Aunque, en teoría, sea posible aplicar cualquier valor de escala, en la práctica se recomienda el uso de ciertos valores normalizados con objeto de facilitar la lectura de dimensiones mediante el uso de reglas o escalímetro.
Estos valores son: Ampliación: 2:1, 5:1, 10:1, 20:1, 50:1... Reducción: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50... No obstante, en casos especiales (particularmente en construcción) se emplean ciertas escalas intermedias tales como:
1:25, 1:30, 1:40,
EJEMPLOS PRÁCTICOS
EJEMPLO 1
Se desea representar en un formato A3 la planta de un edificio de 60 x 30 metros. La escala más conveniente para este caso sería 1:200 que proporcionaría unas dimensiones de 30 x 15 cm, muy adecuadas al tamaño del formato.
EJEMPLO 2:
Se desea representar en un formato A4 una pieza de reloj de dimensiones 2 x 1 mm. La escala adecuada sería 10:1
EJEMPLO 3:
Sobre una carta marina a E 1:50000 se mide una distancia de 7,5 cm entre dos islotes, ¿qué distancia real hay entre ambos?
Se resuelve con una sencilla regla de tres:
si 1 cm del dibujo son 50000 cm reales
7,5 cm del dibujo serán X cm reales
X = 7,5 x 50000 / 1 ... y esto da como resultado 375.000 cm, que equivalen a 3,75 km.
USO DEL ESCALÍMETRO La forma más habitual del escalímetro es la de una regla de 30 cm de longitud, con sección estrellada de 6 facetas o caras. Cada una de estas facetas va graduada con escalas diferentes, que habitualmente son: 1:100, 1:200, 1:250, 1:300, 1:400, 1:500 Estas escalas son válidas igualmente para valores que resulten de multiplicarlas o dividirlas por 10, así por ejemplo, la escala 1:300 es utilizable en planos a escala 1:30 ó 1:3000, etc.
Ejemplos de utilización:
1º) Para un plano a E 1:250, se aplicará directamente la escala 1:250 del escalímetro y las indicaciones numéricas que en él se leen son los metros reales que representa el dibujo.
2º) En el caso de un plano a E 1:5000; se aplicará la escala 1:500 y habrá que multiplicar por 10 la lectura del escalímetro. Por ejemplo, si una dimensión del plano posee 27 unidades en el escalímetro, en realidad estamos midiendo 270 m.
Por supuesto, la escala 1:100 es también la escala 1:1, que se emplea normalmente como regla graduada en cm.